DATOS GENERALES
Alvarez Maria Pilar
23 años
Argentina
Instagram : pilaralvarezar
EQUIPOS
Nikon D 5600
Lente 18-55 mm
Celular Samsung Galaxy J7
Notebook Lenovo 80 XK
Mi expectativa sobre la materia es aprender a utilizar la fotografía como lenguaje. Mediante las herramientas no solo teóricas y practicas que nos brinden sino también de la propia experiencia poder incorporarla como una forma mas de expresión y justificación del qué quiero mostrar y del cómo lo quiero mostrar a través de la misma.
Particularmente no hice ningún curso de fotografía.
PELICULAS
Laurence Anyways: es una película que habla de la búsqueda
de identidad de un hombre, el cual tiene una pareja cuya relación es de amistad, amor, compañerismo, intima. Sobretodo intima, una pareja que al comienzo parece romperse, pero que siempre se terminan uniendo. El director pone al espectador en un lugar muy cercano a ambos protagonistas con el uso de los planos cortos, parece ser que somos una clase de espías dentro de los desequilibrios y cambios de esta relación. Y es que somos tan cercanos a esta pareja, que logra que no tomemos partido o entendamos mas a uno que a otro. El uso de los colores es esencial en esta película, ya que nos muestra el humor, los sentimientos, hasta los momentos internos que van atravesando los personajes. Desde el frió del azul cuando ambos se separan, paletas apagadas para Laurence en sus días como hombre, hasta una lluvia de ropa de diversos colores al final cuando están juntos, dejando un mensaje muy claro y conciso sobre el film y sus personajes. Lo que mas admiro de esta película es como el uso de recursos técnicos, como el color, los planos, hasta el formato, logran decir y transmitir, aquello que con palabras seria insulso.
The Revenant: volví a mirar esta película durante la cuarentena, a lo que mas preste atención esta vez, y dada las circunstancias que vivimos actualmente, es la naturaleza, como se la muestra antes y después de la intervención del hombre en ella. A través de los movimientos de cámara en el comienzo de una escena se nos muestra a la naturaleza y de algún modo se nos dice que ella ha estado ahí antes que nosotros. Luego el ser humano, destruyéndola o sufriendola.
El uso de los planos generales, nos muestra la inmensidad de la misma y la pequeñez del hombre frente a ella y la forma en la que este queda completamente expuesto e indefenso. El egoísmo, representado en esos planos cortos como si de su propio mundo de tratara.
Personalmente siempre me gusto esta película y asumo que a medida que vaya aprendiendo voy a ir descubriendo aquello que ahora no veo, pero la elegí principalmente por ese mensaje que mas se me grabo la ultima vez, sumado a lo que estamos viviendo y todo aquello que no estamos sabiendo.
EXPERIENCIA 1 – PRIMER PARTE


Mi primer cámara. Me la regalaron mis abuelas cuando cumplí 15 años. Poco sabia de fotografía en ese momento, en realidad, casi nada. Me la dieron la mañana de mi cumpleaños, ambas sentadas en esas sillas que se ven fuera de foco en el fondo, por eso decidí que formaran parte del cuadro, en referencia a ellas y la cámara apagada en el medio, mirando hacia el enfrente en referencia a mi.
Apagada, porque si bien es mi único objeto preciado, que realmente tiene una carga afectiva, es lo que mas trato de evitar a la hora de traer recuerdos del pasado al presente, por eso me pareció lo mas óptimo que este apagada. Hacia ya 6 años que estaba guardada en mi cajón.
En cuanto a la iluminación, trate de que quedara el objeto mas iluminado que el fondo, ya que es lo que quiero que se destaque mas y también porque de alguna manera es el recuerdo vivo y el fondo algo en desaparición.
Utilice ese tamaño de plano porque me pareció el ideal para construir una imagen en donde se destaque un medio y dos lados equitativos. Nuevamente, lo pensé imaginando el momento, ellas sentadas en las sillas y yo en el medio de ellas.
EXPERIENCIA 1 – PRIMERA PARTE (correcciones)


En esta nueva foto, intente darle mas «presencia a la ausencia», es decir, resaltar mediante una puesta de sombras y luces el fondo (las sillas) sin quitarle peso a la importancia del objeto. Si bien sigue existiendo un juego geométrico entre la figura y el fondo no es tan pulcro como la foto anterior y tal vez eso hace que se destaquen en un orden jerárquico en cuanto a la proximidad de cada parte del cuadro y su nitidez en el mismo.
Velocidad Obturación: 1/60 seg
Diafragma: f/4,5 34 mm
ISO : 1800
ENTREGA FINAL – EXPERIENCIA 1
Especificaciones técnicas:
Velocidad de obturación 1/125 seg
Apertura de diafragma f/5,6 27 mm
ISO 400
En esta ultima entrega, en base a sugerencias y correcciones pasadas decidí incluir en la imagen fotos reveladas de mi infancia y la memoria de la cámara. Esta ultima para que, justamente, cuando alguien vea la foto piense en la «memoria» que eso es a lo que apunto con mi relación con el objeto. Por un lado, las fotos bajo la cámara, esos recuerdos que lo tenemos en soporte papel, físico. Decidí en primer lugar que estén fuera de foco y algunas dadas vuelta porque si bien tenemos ese registro de ese momento del disparo, en algunas ocasiones no recordamos con exactitud o confundimos los recuerdos y ahí recurrimos a las fotos, que parecería ser la memoria viva de que eso si sucedió, eso paso, y aunque hagamos mucha fuerza por recordar, no podemos y entonces ¿hasta que punto es un recuerdo nuestro? Luego la memoria, que tal vez es mas como la memoria humana, están, pero no sabemos donde. Hoy en día podemos llevar en nuestro bolsillo miles de recuerdos, fotos y videos, recordar caras, voces. Y luego mi propia memoria, lo que esta en el fondo. Eso que se aleja, se disipa, va perdiendo claridad con el tiempo. De esos recuerdos, me valgo de mi misma para traerlos al presente, porque a nadie se le ocurrió saca una foto a ese momento, a ese lugar, a esas personas. Esto fue lo que quise que se viera en la misma, un fondo desenfocado, «borroso», recuerdos fragmentados (como las sillas).
No soy de mirar fotos, de recordar «viejos tiempos», creo que si fotografío algo o a alguien, es realmente, por el miedo de olvidar. Aunque no vea en años la foto, se que está y se que cuando mi memoria falle, si necesito recordar, recurriré a ella.
PLANTA
PROCESO
BACKSTAGE
«EL OTRO»
1/60 seg
f/5 40 mm
ISO 3600
BACKSTAGE
«EL OTRO» – Segundo acercamiento

ESPECIFICACIONES
1/60 seg
f/4,2 29 mm
ISO 1800
¿Existe forma alguna de saber si algo que nos gusta, realmente nos gusta porque nace desde nosotrxs esa sensación de disfrute, o simplemente nos gusta porque alguien nos dijo que eso es lo que tenemos que sentir?
Observo a mi mama, con sus 53 años y desde que tengo uso de razón, la veo maquillándose para ir a un cumpleaños, a una fiesta, a misa, a eventos, incluso, para cenas familiares random organizadas 10 minutos antes. La veo también usar zapatos con taco y después masajearse los pies. La veo peinarse, aplicarse cremas, secador, rizador, planchita, rubor, ampollas para el frizz, contorno de ojos, tapa ojeras y cremas anti age.
¿Realmente una crema puede retrasar el envejecimiento? Lo dudo, y si así fuera, ¿porque alguien querría retrasar lo inevitable? ¿Porque creer que las arrugas, y la vejez es algo feo?
Claro que todo esto lleva a pensar en el contexto en el que ella creció. Rodeada de mujeres con cuerpos hegemónicos, pieles de seda, actitud “femenina”, el maldito rosa.
Comparo todo esto con mi realidad, la realidad de hoy, que si bien falta mucho camino por recorrer, está cambiando y se siente.
Tengo la suerte de que, aunque a ella le fascine todo esto, nunca me exigió ni me impuso absolutamente nada. ¿Le sorprende que hoy salga a un bar, o a una fiesta de zapatillas? Si. ¿Me dijo que con tacos estaría más linda? Jamás.
Odio el tiempo que tarda en acomodarse para ir al medico, porque de nuevo, se peina, se maquilla, se viste como si fuese a desfilar. Pero a su vez pienso en todo lo que le lleva pensar que ponerse, peinarse y maquillarse. Creo que si realmente no le gustara, ya lo habría dejado o al menos iría a las reuniones familiares a cara lavada. Eso es lo que opino desde afuera. Ella dice que “todo eso” le encanta, yo no puedo decir si realmente es así. Lo que no se puede negar, es que nos enseñan a seguir un estándar de belleza, a usar una máscara para tapar “imperfecciones”, porque las mujeres tienen que ser perfectas, las ojeras son tus enemigas y que catástrofe que se te vean las arrugas.
Aspectos técnicos:
Quise poner en evidencia la relación dual entre la «máscara» que utiliza, en este caso mi mama, con el uso del maquillaje, productos de belleza y su cara real oculta a través de esa mascara hidratante que esta usando ella en la foto. La bata rosa no es casual, fue para respaldar aun mas el sentido del texto y la idea que quiero plasmar en relación a lo que se les impone a las mujeres. La pose igual, quise que denotara incomodidad, en representación de lo que varias veces hemos hecho o usado con tal de estar «mas lindas».
La elección del plano fue por como suelo verla yo diariamente cuando paso para mi habitación y ella esta en el baño arreglándose y creo que se aprecia bien la precisión con la que sus ojos van sacando la máscara.
DIAGRAMA

BACKSTAGE y VIDEO

«EL OTRO» Elección fotografa Nan Goldin

Diafragma f 4.8
T. Exposición 1/350
ISO 100
Elegí a Nan Goldin porque me pareció interesante su capacidad para mostrar la vida cotidiana desde la intimidad, dejando al descubierto aquello que se esconde detrás de la mascara de la realidad, fotografiando a sus amigxs en situaciones que, si no fuese por ella, tal vez nadie mas que su entorno vería. Maneja una estética de iluminación casi teatral y muy pensada a veces y otras mas natural, es por eso que elegí usar la luz natural del sol, como en varias fotos de ella aparece, incluso formándose en los rostros cierta trama ya sea de la persiana o alguna sombra. Me pareció correcto ir por este camino de la luz natural, no solo por no contar con demasiada iluminación artificial sino que la idea de la luz natural a mi parecer acentúa el hecho de la naturalidad y la espontaneidad de las fotos. En cuanto al tamaño de plano, decidí ir por algo cerrado, para también evidenciar la intimidad y el espacio personal que hoy tal vez en esta situación de cuarentena no es mucho.
Otra razón por la que elegí a Nan Goldin es por que se anima a mostrar aquello que seguramente a mas de unx no le agradaría ver. En mi caso y siguiendo con el concepto anterior, decidí que en esa luz natural que incide sobre la cara, se muestren las arrugas, las canas, el cansancio, las ojeras. Es decir, que ese as de luz que entre sea el que lleve la mirada a donde queremos centrarla.
DIAGRAMA

BACKSTAGE


EL OTRO – ENTREGA FINAL PARTE I
La retratada en cuestión es mi mama.
Quise seguir la estética de Nan Goldin, con el uso de la luz natural que en varias de sus fotos aparece esa entrada de luz por la ventana, generando alguna figura en el rostro. También seguir el camino de fotografiarla en su contexto intimo como lo es su habitación, que en tiempos de pandemia y extrema convivencia esto aumento y cada quien busca donde refugiarse y sobre todo naturalidad en su expresión, en su mirada. Ese día como se puede ver, no estaba de muy buen humor, y se fue de donde estábamos reunidos para ponerse a leer sola. Me di cuenta en ese momento y decidí que tal vez era el mejor para fotografiarla, se le ve en la mirada algo que la molesta y no es la presencia de la cámara justamente. No era lo que tenia pensado, pero me pareció oportuno ese momento de tensión que ella siento con ella misma para poder sacar algo mucho mas natural y algo de la esencia de Goldin, dar una vuelta de tuerca a la fotografía, mostrar ese lado que tal vez muchos no piensan en capturar. Es decir, estamos acostumbrados a que la hora de la foto sea una hora feliz, y no tiene porque ser así. Podemos mirar mas allá y mostrar aquello que, si bien está, muchos no lo consideran digno de fotografiar. Cuando saque la foto y se genero esa sombra me di cuenta que tal vez (aunque no sea un rasgo especifico de Nan Goldin) podría de alguna manera ayudar narrativamente al pensar que, uno esta constantemente con un “yo” que veo y un “yo” que es. Lo que ven y lo que veo, que es un poco lo que estuve expresando en el primer retrato así que trate de sostenerlo en este ultimo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DIAGRAMA DE LUZ
f 3.8
Tiempo exposición 1/15
ISO 100
Utilice un lente 18 – 55 mm , una distancia focal de 24 mm. No quise generar poca profundidad de campo ya que mi idea no era separar al sujeto del fondo, sino al contrario,tratar de que se integren y convivan casi con la misma importancia debido a la idea de relacionar a la retratada con su contexto intimo y que no pase desapercibido el hecho de que esta en su habitación aun no mostrando gran parte de esta. Trabaje con luz natural desol de la tarde que entraba por la ventana sin luz artificial. Tuve que sacar la cortina y bajar la persiana (no completamente) para que se generaran los orificios de esta ultima en la pared.
BACKSTAGE
PROCESO «EL OTRO»
RETRATO EN AUSENCIA
Mesita de luz de mi madre devenida en mini santuario para la suya.
Rincón mas que personal, por todos los objetos, conceptos, conocimientos, experiencias que guarda. por otro lado las cremas, que a diferencia de las fotos y los objetos religiosos, podemos encontrar en varias partes de la casa ya que mi mama tiene dishidrosis y cada tanto lo necesite se pone la crema que encuentre para calmar la picazón. Las de la mesita de luz son las nocturnas, las que usa para dormir y tienen un reactivo mas fuerte.
ENTREGA FINAL «EL OTRO» – PARTE II

ESPECIFICACIONES TECNICAS
f 13
tiempo exposición 1/6 seg
ISO 100
Para hacer el autorretrato tome como referencia el trabajo de David Hockney con Los «joiners» pero reemplazando, entre otras cosas, la fotografía por los dispositivos tecnológicos (celulares). La razón fue bastante simple, uno cuando piensa en autorretrato, tal vez lo primero que se le viene a la cabeza es la «selfie» y hoy en día gran parte de la población mundial tiene el acceso a una, cuando quiera, y donde quiera. Este TP me llevo a pensar la diferencia entre una selfie y un autorretrato. Asumo que la primera, la accesible y la mas superficial es la que nos muestra un lado A, en donde su fin suele ser las redes sociales, en donde demostramos los felices que somos, lo que comemos, lo que viajamos. Totalmente impersonal a mi parecer y ligada al cumplimiento de ciertas normas tácitas que las mismas redes han inventado. El autorretrato, repasando a los autores y autoras que vimos en la teórica, muestra un lado B, un lado mas personal, intimo, no convencional.
Decidí mezclar ambos, por un lado el uso de los celulares como marco contenedor, y por el otro la cercanía propia de los planos en las imágenes. Cercanías que tal vez en esas selfies no nos interesa mostrar porque no queremos que vean tanto quienes somos, o como somos sino lo que pretendemos ser. Construimos una vida aparente en las redes sociales.
Otra cuestión que decidí agregar es que mi cara se vea «tipo foto DNI», y es que eso me llamo mucho la atención siempre y creo que esta super arraigado a esto. Realmente, somos quienes somos por la foto de nuestro DNI. Podemos tener un numero asignado, pero el punto final que corrobora nuestra identidad es la foto. ¿Porque siempre decimos que nuestra foto de DNI es horrible? ¿Porque nunca posamos de esa manera en otras situaciones donde somos fotografiados? ¿Porque nunca nadie sale sonriendo en la foto del DNI? ¿Asociamos pena, cansancio, infelicidad a lo que es no sonreír?.
Mi intención fue volcar en este autorretrato, primero el acceso que hoy tenemos a una cámara. Segundo, el hecho de que casi nunca nos (les) mostramos en otra situación o con otra cara que no sea algo relacionado al bien estar, la alegría, la felicidad. Todo esto, como tercer punto, decanta en que paradójicamente, la foto en la que estamos «serios» es la que nos determina quienes somos, la que nos da una identidad a cada uno y que no se repite, a pesar de las miles de millones de fotos que hay alrededor del mundo.
Personalmente me hubiese gustado que quede con mejor calidad, por eso saque el autorretrato previamente con la cámara, pero por problemas de tiempo y acceso a los dispositivos ajenos no pude hacerlo.
DIAGRAMA DE LUZ

BACKSTAGE

Imagen original del autorretrato

BACKSTAGE

RETRATOS / AUTORRETRATOS / SELFIES







«LA ZONA»
La persona del video es mi mama, es con la que vengo trabajando en las otras experiencias.
Después del trabajo, cuando vuelve a casa se sienta y tomamos mate, ese día tenia para coser un pantalón, pero generalmente lee, mira sus redes, charlamos o simplemente nos hacemos compañía. Este lugar es donde mas tiempo pasamos juntas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1/80
f 7.1
ISO 800
BACKSTAGE Y DIAGRAMA DE LUZ



LA ZONA PARTE II
Esta vez abrí mas el plano para que se vea la zona. Como era un día nublado prendí las luces de arriba y use un reflector con luz cálida para equilibrar.

1/30 seg
f/4 23 mm
ISO 100
BACKSTAGE


DIAGRAMA DE LUZ

La Zona – Entrega Final
Stage Photography

Especificaciones técnicas
1/125 seg
f 8/ 25 mm
ISO 400
Diagrama de luz y backstage

